CURSO 2023-2024

"Venid a mi"

Si quieres abrir las imágenes en una pantalla nueva, pincha sobre ellas con el botón derecho del ratón y aparecerán las opciones

b) Iglesia de San Nicolás

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN NICOLÁS DE BARI

(VISITA A LA PARROQUIA)

 Introducción histórica:

    La Parroquia de San Nicolás de Bari, tuvo su emplazamiento en origen en una Iglesia cerca del Puente Mayor, actual plaza de San Nicolás dónde existe un almacén de maderas. La fundación de la Parroquia data del siglo XII, de cuyo primer edificio apenas se conoce nada. Fue ya en el siglo XVI cuando se construye el segundo edificio en estilo renacentista, y hacia el año 1593 se inaugura, en la actualidad todavía se conservan algunos muros de la misma y más o menos la planta, en lo que es una nave de almacén.

    El patronazgo de esta Iglesia fue por doña María Sanz, cuya inscripción aún se conserva en un hueco de la pared oeste del almacén que fue construido en el 1903.

    En el año 1837, la parroquia traslada su sede desde el edificio situado al lado del Puente Mayor, a la ubicación actual situado en la plaza de la Trinidad, el cual lo tuvieron que abandonar los frailes Trinitarios Descalzos en 1835, por una ley de desamortización por parte del estado.

 El Convento de la Trinidad Descalza en Valladolid:

Los trinitarios: el origen de esta orden está en salvar de la esclavitud y cautividad a los cristianos de todas las ciudades musulmanes del norte de África.

    Su fundador fue San Juan de Mata, nacido en Francia (La Provenza), que tuvo la revelación de parte de un Ángel vestido de blanco con una cruz azul y roja sobre el pecho (De ahí que sea el símbolo de los trinitarios, lo vemos en el centro de la cúpula del crucero de la Iglesia), y éste Ángel ponía su mano liberadora sobre unos esclavos encadenados, es el recate de cautivos cristianos.

La orden Trinitaria en Valladolid: la fundación fue en la cuesta de la Maruquesa, al otro lado del Puente Mayor, en el año 1606.

    Y en el año 1670 vienen a ocupar este lugar, dónde compran unas casas, lo hacen con una gran oposición de la parroquia de San Nicolás, pero al final lograron establecerse legalmente. Comienzan a construir el nuevo convento, que en la actualidad se conservan varias dependencias: dos naves con las ventanas y balconcillos dónde estuvieron las celdas del convento, esta edificación está adosada a la pared occidental de la Iglesia, también cuartos con ventanas a la plaza de la Trinidad, y encima de la nave del evangelio se conserva un salón con un asiento todo alrededor, que sería la sala capitular. Y en la planta baja la sacristía dónde hubo una artística cajonería, y una sala que da acceso a la escalera barroca, que comunica también con el presbiterio de la Iglesia.

    El convento ocupaba un gran terreno quedaba a tres calles: Puente Mayor, Plaza Conde de Benavente (hoy de la Trinidad) y Emperador (hoy esta calle está cerrada al público).

    Llegó a tener hasta 60 frailes en 1752, descendió hasta 34 frailes en 1806.

    Los Trinitarios estuvieron en este convento unos cien años.

    La Parroquia lleva 175 años en esta Iglesia.

    La Iglesia se inaugura en el año 1750, tardaron unos 50 años en construirla.

ESCALERA DEL CONVENTO DE LA TRINIDAD

(Restaurada en el año 2012)

Conjunto de estilo barroco. Construido hacia el año 1680.

Escalera con madera, yeso y baldosas castellanas (en la restauración la estructura se ha puesto de hierro y de hormigón).

En la parte baja, el acceso al presbiterio se cubre con una pequeña bóveda dividida en tres tramos, el primero de arista con un luneto que da acceso a la escalera, el segundo y tercero con arcos carpaneles, todo adornado con yeserías geométricas.   

Subiendo por la escalera podemos ver que da acceso a dos plantas dónde estuvieron las celdas de los frailes trinitarios; se conserva una de ellas con un balcón a la plaza de la Trinidad y también el salón comedor. Apreciamos una gran ventana enmarcada con adornos en yesería, abierta en esta restauración, también dos ventanas cegadas que dan al presbiterio de la Iglesia por donde los frailes enfermos o mayores asistían a la misa. Todo el conjunto cubierto por una BÓVEDA POLIGONAL, con ocho ochavos, dinámica, teatral, ornamentada y de extraordinaria calidad. Los ochavos de la bóveda por la parte superior dan a una clave con pinjante de rocalla de la que cuelga un ángel de madera. La caja de la escalera consta de ocho óvalos, tres de ellos con vidrieras recuperadas por las que entra luz natural y el resto cegados. En la parte inferior una moldura circular quebrada o mixtilínea alrededor de toda la caja de escalera, se apoya en unas pechinas a las que se ha dado forma de venera y ramillete.

    Es uno de los conjuntos más bellos y más interesantes del barroco vallisoletano.

LA ORNAMENTACIÓN DE LA IGLESIA:

A lo largo de la historia ha pasado por varias etapas.

Años 1835-1893

En el año 1835 se van los Trinitarios, y en el 1837  viene a ocupar el edificio la Parroquia de San Nicolás de Bari.

En esta etapa la Iglesia sufre dos incendios: uno el 12 de julio de 1852, esa noche trasladaron todo lo que pudieron salvar a la Iglesia de San Quince. Otro incendio el 15 de enero de 1893, que destruyó por completo los retablos, el suelo y la puerta principal.

Años 1893-1974

En el año 1893 sufre un incendio la Iglesia.

Se cambia la ornamentación de la Iglesia. Se restablecieron retablos, y se restauran las imágenes. En 1895 acabado el retablo mayor, se colocó la imagen de Ntra Sra de Prado en el segundo piso.

Años 1974-2005

Desaparece la nave de la Epístola y la capilla de San Miguel de los Santos. Las obras se realizaron de 1972 a 1974. 

 DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA:

FACHADA PRINCIPAL Y EDIFICIO:

    Sigue el modelo de Juan Gómez de la Mora, primer cuarto del siglo XVII, pero con un claro verticalismo. Lo más notable es la portada, que presenta un realce en las jambas y el dintel, y se cierra con un frontón llevando anillo en el tímpano y bolas en los extremos. Todo construido en piedra de buena calidad, el resto del edificio es de ladrillo.

    Hay una hornacina situada en cima de la cornisa, con una imagen de San Nicolás de Bari con sus insignias de Obispo, en origen habría una imagen alusiva a los Trinitarios.

RETABLO MAYOR:

Se reconstruyó después del incendio de 1893, aprovechando los trozos que quedaron de los retablos que había en las capillas.    

En  el  año 1909  se  acopló  un  retablo  procedente  del  Seminario  Diocesano antiguo  (Estaba  donde  actualmente  está  el  Hospital  Clínico),  fue  cedido en depósito.    En el año 1914 se manda poner un tabernáculo-expositor, que costó hacerle 400 pesetas, también se hacen unas manos nuevas a San Nicolás que las que tenía estaban muy deterioradas, y se compra un báculo nuevo de metal.

En el año 1920 se colocan 5 lienzos, en depósito del museo provincial de Valladolid:

Retablo de San Miguel de los Santos:

De estilo barroco, siglo XVIII, en origen ocupó la hornacina central una escultura del “Ecce Homo” de Gregorio Fernández, actualmente en el museo de la Catedral. Hoy podemos contemplar la escultura de vestir de San Miguel de los Santos, realizada en 1780, de autor anónimo.

En la pequeña hornacina superior, una Virgen de la Piedad del siglo XVIII.





Retablo del Cristo del Amparo: 

Fue colocado en el 1895, reconstruido de otros retablos. Colocaron la imagen del Cristo del Amparo, escultura datada en el siglo XVII, devoción de una Cofradía con el nombre de Cristo del Amparo y Ánimas Pobres, fue fundada en 1673 en la parroquia de San Nicolás, existió a la década de los años 1980 que desapareció.




Retablo de la Virgen del Carmen:

De estilo barroco, siglo XVIII, también reconstruido después del incendio. Alberga una escultura de Ntra Sra del Carmen de principios del siglo XX y de buena factura, de gran devoción en la actualidad



Retablo de San José:

De estilo neoclásico, de mediados del siglo XIX. En la hornacina central una buena escultura representando a San José, le ha desaparecido el Niño Jesús, datada hacia el año 1700, del círculo  de Juan de Ávila.

En la parte superior un cuadro representando a la Santísima Trinidad, del siglo XVIII.




Retablo de la Inmaculada:

De estilo rococó, siglo XVIII. En la hornacina central una imagen de escayola de la Inmaculada, que perteneció a la asociación de las “Hijas de María”. En la pequeña hornacina superior, una escultura de arte popular de San Roque, del siglo XVII, perteneciente a una ermita que hubo al lado del puente mayor.

NOTA: Para una información más detallada, la parroquia de San Nicolás tiene a la venta el libro “Barrio y parroquia de San Nicolás”, se puede adquirir en la sacristía.